Identificarse Registrar

Identificarse

Introducción

Hablar de conflictos y colectividades hace ver un panorama más amplio y complejo de las relaciones entre Estados en el juego de los imaginarios de la geopolítica, sobre todo si se usa el modelo abstracto del hombre animal, del hombre territorial que sigue subyugado por sus pasiones instintivas de supervivencia, y poco le mueve el enaltecimiento a través de la razón y la cultura.

Esto nos hace pensar en la posibilidad de ver interacciones más complejas, donde no basta fijar la mirada en la imagen del hombre como la de un tigre, sino más bien en las relaciones que existen entre otros felinos como los leones, o en un grado más cercano a la primitiva forma psicológica y social del hombre en la figura de las sociedades complejas de gorilas y chimpancés, donde esta naturaleza territorial es observada entre grupos o sociedades animales, pero también al interior de ellas la traición, el engaño, la sublevación y las reconquistas, elementos que hacen honor al ejercicio de la inteligencia, pero no de la razón.

Estas formas primitivas de comportamiento pueden ser una explicación a la extensión de los conflictos y a la dura tarea de civilizar y hallar respuestas pacíficas, sobre todo si la cultura y los valores no humanizan, sino que se convierten en enclaves de suave acción de la persuasión de las potencias y las élites sobre las masas, y los Estados menos desarrollados, con un efecto fuerte sobre las consciencias y estabilidad de los pueblos. Cada conocimiento y cada avance ha significado cambios culturales, con sus propias víctimas, y la democracia es uno de estos inventos para controlar las fuerzas primitivas, y ordenar los espacios de participación colectiva que conlleven a la vida pacífica, el bienestar y el desarrollo de los pueblos, pero es inevitable la diferencia entre sociedades acerca de la evolución de este modo de vida y de régimen que toma tonalidades diversas y que desdibujan los efectos esperados de la democracia, tanto en aquellos que la tienen, como en aquellos que no, o que están en vías de adquirirla. De todos modos, es la excusa cultural y la ambición social que ha denotado más oportunidad, y que tarde o temprano se inocula en las sociedades más cerradas, y rompe con los paradigmas que hasta ahora habían permanecido.

Estos matices dibujan tendencias, como aquellas mencionadas por Dominique Möisi (2009) en su percepción geopolítica sobre una división del mundo en culturas de la emoción, en las que se fijan las sumas de los tiempos, las pérdidas y ganancias de los Estados y Naciones, en torno a una predisposición emocional a actuar en la historia y las formas de supervivencia y competencia, donde claramente expone al mundo árabe e islámico como el más afectado de todos, en una semblanza de desesperanza y humillación. Humillación que señala a Occidente como la culpable, y a los tiranos soberanos de sus Estados como los ejecutores de una lógica que contradice los nobles ideales de sus tradiciones, y profundiza la baja autoestima del pueblo árabe (Luban, 2009). Pero estos elementos tienden a ser deterministas, y no hay nada más anti científico que el determinismo, y la dogmática de la salvación o la perdición aplicada a un escenario que va más allá del bien y el mal.

Es más sorprendente observar como las emociones del dominado tienen su límite de resiliencia, y en las diminutas luces de la esperanza se rebasan las tendencias, predicciones y los juicios que dan por sentado una situación. El pueblo árabe con ciertas enfermedades anómicas (Durkheim, 1951; 1989), y con la amalgama de las esperanzas occidentales y la identidad cultural del islam ha mostrado avisos al mundo que no está destinado al mismo ciclo de circunstancias. Sin que suene novelesco, es la dinámica del agotamiento de regímenes la que ha dado tiempo para permitir la consciencia colectiva y el uso de múltiples formas de comunicación y acción, que bien puede no tener aún un norte claro, pero está marcando la diferencia entre resistir y actuar en la reconfiguración de los Estados Árabes que tradicionalmente han significado pobreza y opresión generalizadas. La Primavera Árabe es la reacción de los leones jóvenes, inexpertos pero con fuerza, de los homínidos que han aprendido el juego de la contra presión y apuestan al cambio por una democracia, que no sabemos si tendrá los encantos particulares de occidente, o si será una mediación necesaria entre tradición islámica y la novedad de la globalización y la integración económica.

Ante estos avisos asoma también la imagen de interacciones novedosas como las que ocurre hoy en día entre los países del hemisferio sur, puesto que tienden a organizarse como una asamblea en la que se reconocen cara a cara posibles actores de un nuevo proceso histórico, que aún es indeterminado. El mundo mira la Primavera Árabe y se pregunta qué repercusiones tendrá en sus propias localidades, en especial el mundo en desarrollo, el cual puede tomar esta realidad actual como una advertencia, o en el mejor de los casos en una inspiración en la búsqueda de libertad, emancipación y autonomía de las presiones de dominación.

Ante esta posibilidad, ¿Cuál es o podría ser el efecto de la Revolución Árabe en Latinoamérica?

FP: La Primavera Árabe puede considerarse como la cuarta ola de democratización en respuesta a la prolongación de regímenes autoritarios en la región geopolítica del MENA, la cual ha tenido además un efecto de contagio importante, con consecuencias diversas en el escenario latinoamericano, que animan la defensa de derechos y las dudas sobre la fortaleza de los regímenes existentes. No obstante, las características socio – políticas y económicas del proceso árabe son de distinta naturaleza a las posibles concentraciones de conflicto y cambio en Latinoamérica, por lo que no se puede hablar de una migración de los ánimos revolucionarios, pero si pone de manifiesto el proceso de multipolarización y la concentración de esfuerzos regionales cerrados que predicen cambios en el sistema internacional. 

 

2012 OPINION

Por favor comparta este artículo:
Pin It

Lectura sugerida

Miedo a la oscuridad

Miedo a la oscuridad

Cuentos

02-11-2008

Mientras florecen pensamientos

Mientras florecen pensamientos

Monólogos

07-11-2021

AMARILLISMO Y SENSACIONALISMO

AMARILLISMO Y SENSACIONALISMO

Columnas de opinión

03-03-2020

La cumbre extraordinaria de la Unasur

La cumbre extraordinaria de la Unasur

Columnas de opinión

29-08-2009

El Bosque y el Hombre

El Bosque y el Hombre

Cuentos

19-07-2007

Concursos

Sin eventos

Eventos

Sin eventos
Volver